Por Tomás Navarro

Entrevista al Sr. Carlos Aguado: "el Gringo"

TUPUNGATO DE ANTAÑO

    

Tomás   - ¿Dónde naciste y en qué año?

Carlos    - Nací en Tupungato en el año 1938.

Tomás   - ¿Qué nos podés contar del Tupungato de aquella época?

Carlos  - En aquella época no había luz eléctrica como ahora. Para tener corriente la municipalidad hacíasolo de 19 a 24 hs una usina.

tupungatoTomás  - ¿Dónde funcionó el primer colegio?

Carlos   - Recuerdo que estaba en la que hoy es la placita de los juegos. Allí estaba Vialidad y en una casona antigua funcionaba la escuela que luego la trasladaron frente a la plaza y posteriormente se construyó lo que hoy es la Escuela Toro.

tupungato1Tomás   - ¿Cómo eran las calles y el transporte?

 Carlos  -  Las calles eran de tierra, cada tanto las regaban con un tanquecito tirado por seis mulas.

Los caballos eran el principal transporte, había muy pocos vehículos y camiones. Un tren de trocha angosta llegaba hasta La Arboleda a la altura de la entrada al Zampal.

Había dos estaciones de servicio: una ESSO del Señor Isa Jury que estaba frente al que fue Primi Piatti y la otra del Señor Santoni.

 Tomás  -¿Cuál era la base de la economía?

Carlos  -  La Carrera era una zona de importante desarrollo agrícola cuyo principal cultivo erapapa. Luego se encontraban en menor extensión la zona del Peral y La Arboleda. El Zampal no se encontraba explotado, eso sucedió mucho después.

Otras plantaciones fueron de nueces y manzanas. La familia Rafa tenía un empaque de manzanas.

La vitivinicultura abarcaba muy pocas hectáreas, generalmente estaban cultivadas por familias italianas.

Comenzó el desarrollo de los pozos petroleros que demandaban mano de obra local.     

Habían dos o tres comercios importantes: un mercado de frutas, verduras y ramos generales del Sr. Gino Zingaretti, que funcionaba en lo que fue luego el Hotel Italia.

Otro comercio era la tienda de Abdala Masnu en la esquina de la plaza. Luego estaban las carretelas que pasaban vendiendo verduras.

Otra actividad fue la ganadera. Había tambos que trasladaban a caballo la leche hasta Zapata y desde allí la mandaban en tren hasta Mendoza.

Tomás  - Sobre el tema de la salud, ¿qué nos podés contar?

Había un solo médico, el Dr. Piaggi, que atendía en una Sala de Primeros auxilios y una vez por semana viajaba en su “catramina” a Los Árboles a atender pacientes. Teníamos dos enfermeros: el Sr. Pérez y el Sr. Benitez.

 tupungato2 Había un solo médico, el Dr. Piaggi, que atendía en una Sala de Primeros auxilios y una vez por semana viajaba en su “catramina” a Los Árboles a atender pacientes. Teníamos dos enfermeros: el Sr. Pérez y el Sr. Benitez.

También recuerdo a la inolvidable Sra. Josefa Ayub, una mujer muy buena que siempre estaba al servicio de los demás. Te curaba el empacho, la ojeadura, preparaba unos encerados que hacían madurar las infecciones. Atendía los partos. Tenía un don especial. Y por último no puedo dejar de mencionar al  boticario del pueblo:el Sr. Benitez.

Tomás  - ¿Era un pueblo tranquilo?

Carlos  -  Sí, se respiraba mucha paz y armonía. La gente era muy amable y servicial. Solo en épocas de elecciones se escuchaban balas que iban y venían.

Tomás  - Y para divertirse… ¿qué  hacían?

Carlos  - ¡A ver...!: Todos los días las mujeres escuchaban las novelas por radio. Después si querías podías ver películas en el Viejo Cine de doña Pasa Frigolé.

Una o dos veces al mes funcionaba el boliche de la época ¨La Quintrala”. Si querías tomar un trago podías ir a la Calle Roca conocida como la calle de los siete boliches.

Se festejaba  el carnaval. La calle principal se cubría con hinojos. La gente se disfrazaba. Había puestos de ventas, en la plaza se instalaban kermeses y no faltaban las challas.

Tomás  - Y por último ¿qué podés agregar?

Carlos   -pueblo está lleno de historias hermosas y atrapantes. ¡Sólo hay que descubrirlas!

     plazatupungato